ESC.SUP.DE EDUC. ARTISTICA EN CERAMICA FERNANDO ARRANZ DE 18
ALEJANDRO MAGARIÑOS CERVANTES 5068
esea.arranzterciaria@bue.edu.ar
4567-3613
www.escuelarranz.blogspot.com

Datos principales
Gestión
Estatal
Turno
Vespertino
Nivel
SNU
Jornada
Simple
Horario Funcionamiento
18 a 22.55
Fecha Fundación
2009-05-04
CUE - ANEXO
203035-00
CUI
200832
Lineamiento Pedagogico General
A partir de la creación del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) del Ministerio de Educación de la Nación en abril de 2007, como organismo de diseño y coordinación, se han impulsado políticas tendientes a regular el subsistema de formación de docentes en la Argentina. En este contexto, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al igual que el conjunto de las jurisdicciones del país, lleva a cabo la tarea de articular y ajustar la actual oferta curricular a las regulaciones federales y a las nuevas necesidades del sistema formador jurisdiccional. El currículum ocupa un lugar central en las políticas definidas por el Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; como proyecto político-educativo, es el resultado de un proceso que implica tensiones y acuerdos entre actores e instituciones con diverso grado de autonomía, lo que da lugar a un marco prescriptivo que legitima dicho currículum. Producir un diseño curricular, pues, supone un conjunto de decisiones políticas en relación con los enfoques epistemológicos y pedagógicos asumidos que configuran las formas de seleccionar, presentar, distribuir y organizar los contenidos a ser enseñados en la formación de docentes.
Lineamiento Pedagogico Especifico
El compromiso de trabajo de las instituciones de gestión pública estatal y privada implicó poner en discusión problemas y tensiones relacionadas con las decisiones a tomar. Entre los conceptos problematizados y que dieron lugar a la construcción de algunos criterios orientadores pueden mencionarse: la tensión entre disciplinariedad e integración de los espacios con su caracterización específica según el campo; la relación entre teoría y práctica en la definición de los campos de la formación; la vinculación entre los objetos de enseñanza y las formas de enseñarlo. Estos criterios orientadores se organizaron en torno a la necesidad de plantear espacios curriculares que garantizaran la formación general de los docentes y la selección de núcleos fundamentales. Desde esta perspectiva, se procura la formación de docentes críticos y reflexivos que sostengan y acompañen con sus propuestas pedagógicas la educación de sus alumnos, y puedan fortalecer sus prácticas docentes con las contribuciones de los diferentes marcos conceptuales proporcionados y de la experiencia acumulada, y se considera que la mejora de la práctica docente centrada en capacidades para saber enseñar, exige una formación de los docentes que acompañe las innovaciones que se producen en el campo de la cultura, la ciencia, la tecnología y los cambios sociales.
Proyecto Escolar
El Profesor de Artes Visuales con orientación en Cerámica, al finalizar su carrera, será capaz de: • comprender la realidad sociocultural y política de la sociedad en sus múltiples manifestaciones para garantizar su participación en los ámbitos institucionales y socio-comunitarios; • actuar como profesional autónomo capaz de reconocer la dimensión ética de la enseñanza; • elaborar e implementar proyectos educativos contextualizados; • valorar la diversidad del alumnado; • reconocer los conceptos y principios teóricos y prácticos que estructuran la educación inclusiva, en el ámbito nacional e internacional; • contribuir a la construcción de escuelas como comunidades de aprendizaje que respeten, promuevan y valoren los logros de todos los estudiantes; • identificar y dar respuesta a las barreras para el aprendizaje y sus implicaciones metodológicas; • trabajar en equipo, manifestando una actitud de colaboración con los colegas, autoridades y familias de los alumnos; • facilitar enfoques cooperativos de aprendizaje; • brindar asesoramiento didáctico a instituciones educativas y comunitarias en los diferentes niveles del sistema educativo; • planificar, conducir, participar y evaluar programas de formación, perfeccionamiento y actualización de artes visuales, para el desempeño de la docencia en distintos niveles y modalidades del sistema educativo. • continuar su proceso de educación permanente mediante el acceso a la literatura más actualizada propia de la disciplina y de su didáctica; • comprender las diferentes concepciones educativas en sus fundamentos antropológicos, sociales, psicológicos, pedagógicos y especialmente didácticos, y su contribución al desarrollo personal y social; • conocer los fundamentos, estructura conceptual y metodológica de las teorías psicológicas y del aprendizaje y su aplicación al campo educativo con el fin de atender a las características sociales, culturales y psicológicas de los alumnos; • comprender con profundidad los contenidos de la disciplina; • establecer relaciones entre la propia disciplina y otras áreas del conocimiento; • reconocer el sentido formativo de las Artes en general y específicamente de las Artes visuales. • considerar las particularidades del campo de las Artes Visuales, su modo de conocer y sus formas de producción para incorporarlas en su práctica pedagógica formal y no formal. • conocer epistemológicamente las teorías del arte y su relación metodológica con el campo educativo. • favorecer el proceso de aprendizaje, operando como mediador que domina tres tipos de competencias fundamentales: cognitivas,(que le permitan promover en los estudiantes procesos comprometidos con el desarrollo del pensamiento); estéticas (que lo habiliten como protagonista y apreciador sensible e inteligente de producciones artísticas) y pedagógico-didácticas (para estar en condiciones de diseñar y llevar a cabo trayectos de enseñanza-aprendizaje significativos y respetuosos de los destinatarios). • desempeñar la práctica docente de manera crítica, creativa y profesional en todas las fases del proceso educativo. • considerar a la educación artística como ámbito de privilegio para el desarrollo de capacidades vinculadas a la interpretación crítica de la realidad socio-histórica y al desarrollo de la creatividad utilizando el lenguaje visual. • trabajar en equipo con otros profesionales en la elaboración de proyectos educativos, asumiendo una actitud crítica y reflexiva que permita indagar, replantear y resignificar situaciones, conceptos o decisiones sobre la práctica. • entablar vínculos de confianza que permitan desarrollar prácticas pedagógicas de educación artística que posibiliten la comprensión e interpretación de la realidad compleja para la construcción de la identidad propia y social, considerando la particularidad los niños/as y adolescentes de hoy. • reflexionar sobre la propia práctica atendiendo al contexto de cada grupo de alumnos y al desarrollo individual de cada uno. • diseñar variados recursos y herramientas para utilizar en su tarea docente. • Utilizar diversas alternativas de producción visual, desarrolladas a partir de propuestas tradicionales, como así también aquellas que involucren la integración de otros lenguajes y el empleo de nuevas tecnologías para poder integrarlas en sus prácticas educativas. • diseñar proyectos culturales y educativos de proyección comunitaria. • planificar, conducir y evaluar programas de formación, perfeccionamiento y actualización, para el desempeño de la docencia en el nivel superior. • emprender proyectos de investigación en arte, de actualización de la producción y la enseñanza artística desde el trabajo interdisciplinar
Ubicación





