EEM Nº 01 DE 21

JOSE BARROS PAZOS 5250

dem_eem1_de21@bue.edu.ar

4601-8536/8545

Datos principales

Gestión

Estatal

Turno

Mañana | Tarde

Nivel

Secundario

Jornada

Simple

Idiomas

INGLÉS

Horario Funcionamiento

7:30 a 12:20 - 13:00 a 18:00

Fecha Fundación

2013-02-25

CUE - ANEXO

202903-00

CUI

202178

Orientaciones

Ciencias Naturales

Lineamiento Pedagogico General

4. Descripción del proyecto El presente proyecto se construyó sobre la base del diagnóstico y el conocimiento empírico que nuestra trayectoria nos brinda sobre la realidad institucional y los desafíos que encara. A través del mismo se pretende emprender un camino hacia la solución de las dificultades presentes. En este proyecto se tratará de superar las dificultades iniciales con las cuales ingresan nuestros estudiantes a la escuela, de tipo cognitivo y de inserción social. Para ello se prevé implementar diversas acciones pedagógicas y sociales, entre las que se cuentan el afianzamiento de la preparación de los estudiantes para la vida académica en la escuela media, la internalización de conductas de protección hacia sí mismos y el medio en que viven, el respeto a las normas establecidas y la utilización del diálogo respetuoso y constructivo como superación de conductas violentas. Dentro de nuestro Proyecto Escuela se prestará especial atención a la eficiencia en la forma de enseñar y aprender, a fin de que los estudiantes puedan apropiarse del conocimiento y evitar así el fracaso escolar, brindando en casos necesarios un apoyo personalizado, incluso a los estudiantes que ya egresaron de la escuela pero sin obtener su título. Otra forma de ampliar el horizonte sociocultural de los estudiantes es acercarlos a las manifestaciones ofrecidas por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la presentación de diferentes representantes del mundo del arte y de la ciencia en la escuela o la creación, dentro del establecimiento, de expresiones surgidas de grupos de estudiantes fomentadas por sus docentes. Se intenta así ofrecer a los estudiantes un camino hacia una educación de calidad, logrando egresados que puedan insertarse en una sociedad que exige a los jóvenes destrezas y capacidad de análisis cada vez más agudas. Los puntos de partida más relevantes fueron: 1. Lecto – comprensión 2. Normas de convivencia áulicas 3. Integración de los nuevos alumnos a la vida escolar secundaria 4. Integración entre los alumnos del turno mañana y del turno tarde 5. Falta de espacios verdes en la escuela y aledaños a la misma 6. Horas libres de los estudiantes 7. Los riesgos pedagógicos de los estudiantes 8. La matriculación de los estudiantes egresados de los quintos 9. El trabajo en sistema espejo en la unidad pedagógica de primer y segundo año 10. Trabajar la evaluación colegiada con los docentes 11. La matriculación de los egresados de los años anteriores 12. Mejorar los canales de comunicación formal. En el desarrollo del presente Proyecto se acordarán acciones que tratarán estas problemáticas/sugerencias/necesidades.

Lineamiento Pedagogico Especifico

3. Orientación y plan de estudios La Nueva Escuela Secundaria (NES) propone un Ciclo Básico Común hasta el segundo año de estudios. A partir del tercero, los estudiantes ingresan al Ciclo Orientado, en la Formación Específica en Ciencias Naturales. La Formación Específica permite que el estudiante aumente su bagaje cultural de acuerdo con los contenidos curriculares de la modalidad y profundice sus conocimientos en áreas específicas, de acuerdo con sus propios intereses o afinidades en formación. La propuesta principal de la modalidad es la siguiente: Bachiller con orientación en Ciencias Naturales: Esta orientación ofrece a los estudiantes una ampliación y profundización en la alfabetización científica ya iniciada en la escuela primaria y el ciclo básico y los introduce en el abordaje integrado de nuevos temas y problemáticas propias de este campo de conocimientos. A través de la Formación Específica esta Orientación promueve un conocimiento más profundo de los fenómenos naturales y facilita la participación ciudadana informada en la agenda de controversias y debates públicos vinculados con el campo de la ciencia, la tecnología y el ambiente. 4. Descripción del proyecto El presente proyecto se construyó sobre la base del diagnóstico y el conocimiento empírico que nuestra trayectoria nos brinda sobre la realidad institucional y los desafíos que encara. A través del mismo se pretende emprender un camino hacia la solución de las dificultades presentes. En este proyecto se tratará de superar las dificultades iniciales con las cuales ingresan nuestros estudiantes a la escuela, de tipo cognitivo y de inserción social. Para ello se prevé implementar diversas acciones pedagógicas y sociales, entre las que se cuentan el afianzamiento de la preparación de los estudiantes para la vida académica en la escuela media, la internalización de conductas de protección hacia sí mismos y el medio en que viven, el respeto a las normas establecidas y la utilización del diálogo respetuoso y constructivo como superación de conductas violentas. Dentro de nuestro Proyecto Escuela se prestará especial atención a la eficiencia en la forma de enseñar y aprender, a fin de que los estudiantes puedan apropiarse del conocimiento y evitar así el fracaso escolar, brindando en casos necesarios un apoyo personalizado, incluso a los estudiantes que ya egresaron de la escuela pero sin obtener su título. Otra forma de ampliar el horizonte sociocultural de los estudiantes es acercarlos a las manifestaciones ofrecidas por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la presentación de diferentes representantes del mundo del arte y de la ciencia en la escuela o la creación, dentro del establecimiento, de expresiones surgidas de grupos de estudiantes fomentadas por sus docentes. Se intenta así ofrecer a los estudiantes un camino hacia una educación de calidad, logrando egresados que puedan insertarse en una sociedad que exige a los jóvenes destrezas y capacidad de análisis cada vez más agudas.

Proyecto Escolar

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “1983- 2023. 40 Años de Democracia” Escuela de Educación Media N° 1 D.E. 21 Pola S/N y Barros Pazos (C.P. 1439) Tel.: 4601-8536/8545 PROYECTO ESCUELA AÑO 2023 1. Caracterización socioeconómica de la población escolar Nuestra escuela se encuentra ubicada en los límites de la villa 20 del barrio de Villa Lugano. La población barrial cuenta con una gran cantidad de familias oriundas de países limítrofes, en su mayoría de Bolivia y Paraguay. Se puede considerar que la población estudiantil pertenece en su mayoría a la clase baja, carente de recursos y hasta de las necesidades más básicas insatisfechas. El desafío de esta escuela es asegurar que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de aprender y de apropiarse de hábitos para crecer en el pleno ejercicio de su ciudadanía. Citando nuestro Proyecto Curricular Institucional el perfil de egresado buscado por esta institución para con sus alumnos es que posean un pensamiento crítico que les permita desarrollarse tanto en el ámbito laboral, educativo como personal. Que tengan las herramientas necesarias para su continuidad escolar tanto a nivel terciario como de formación de grado en una casa de altos estudios. Que sean agentes de cambio dentro de la comunidad donde viven siendo sujetos democrático, activo y respetuoso de la diversidad cultural de la que forman parte.- 2. Estado de situación Matrícula final 2022 turno mañana AÑOS TOTAL PROM. DIR. PROM. ACOMPAÑADA T/R 1° 80 46 37 7 2° 95 54 35 6 3° 85 55 14 16 4° 84 46 29 8 AÑO TOTAL TITULADO 5° 55 22 Matrícula final 2022 turno tarde AÑOS TOTAL PROM. DIR. PROM. ACOMPAÑADA T/R 1° 91 50 27 7 2° 91 36 29 23 3° 70 55 8 8 4° 87 53 16 18 AÑO TOTAL TITULADO 5° 59 29 Matrícula inicial 2023 = 826 ESTUDIANTES TURNOS 1° AÑO 2° AÑO 3° AÑO 4° AÑO 5°AÑO MAÑANA 98 74 99 79 74 TARDE 85 86 90 78 63 TOTAL 183 160 189 157 137 En este comienzo se encuentran 198 Estudiantes con cuatro espacios curriculares pendientes y 19 estudiantes no titulados de diferentes años, acudiendo los sábados para aprobar esos contenidos pendientes y poder completar carrera en el CATE, que se cursa en el mismo establecimiento con profesores que no pertenecen a la POF del colegio. Así también será prioridad, la adaptación de los primeros años y la transición a la dinámica de la escuela secundaria. Siendo fundamental el acompañamiento del D.O.E. en el proceso de inserción de los alumnos y asesoramiento al docente y a los tutores. Como también el rol del preceptor acompañando a los mismos y construyendo el vínculo en la convivencia diaria.- 3. Orientación y plan de estudios La Nueva Escuela Secundaria (NES) propone un Ciclo Básico Común hasta el segundo año de estudios. A partir del tercero, los estudiantes ingresan al Ciclo Orientado, en la Formación Específica en Ciencias Naturales. La Formación Específica permite que el estudiante aumente su bagaje cultural de acuerdo con los contenidos curriculares de la modalidad y profundice sus conocimientos en áreas específicas, de acuerdo con sus propios intereses o afinidades en formación. La propuesta principal de la modalidad es la siguiente: Bachiller con orientación en Ciencias Naturales: Esta orientación ofrece a los estudiantes una ampliación y profundización en la alfabetización científica ya iniciada en la escuela primaria y el ciclo básico y los introduce en el abordaje integrado de nuevos temas y problemáticas propias de este campo de conocimientos. A través de la Formación Específica esta Orientación promueve un conocimiento más profundo de los fenómenos naturales y facilita la participación ciudadana informada en la agenda de controversias y debates públicos vinculados con el campo de la ciencia, la tecnología y el ambiente. 4. Descripción del proyecto El presente proyecto se construyó sobre la base del diagnóstico y el conocimiento empírico que nuestra trayectoria nos brinda sobre la realidad institucional y los desafíos que encara. A través del mismo se pretende emprender un camino hacia la solución de las dificultades presentes. En este proyecto se tratará de superar las dificultades iniciales con las cuales ingresan nuestros estudiantes a la escuela, de tipo cognitivo y de inserción social. Para ello se prevé implementar diversas acciones pedagógicas y sociales, entre las que se cuentan el afianzamiento de la preparación de los estudiantes para la vida académica en la escuela media, la internalización de conductas de protección hacia sí mismos y el medio en que viven, el respeto a las normas establecidas y la utilización del diálogo respetuoso y constructivo como superación de conductas violentas. Dentro de nuestro Proyecto Escuela se prestará especial atención a la eficiencia en la forma de enseñar y aprender, a fin de que los estudiantes puedan apropiarse del conocimiento y evitar así el fracaso escolar, brindando en casos necesarios un apoyo personalizado, incluso a los estudiantes que ya egresaron de la escuela pero sin obtener su título. Otra forma de ampliar el horizonte sociocultural de los estudiantes es acercarlos a las manifestaciones ofrecidas por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la presentación de diferentes representantes del mundo del arte y de la ciencia en la escuela o la creación, dentro del establecimiento, de expresiones surgidas de grupos de estudiantes fomentadas por sus docentes. Se intenta así ofrecer a los estudiantes un camino hacia una educación de calidad, logrando egresados que puedan insertarse en una sociedad que exige a los jóvenes destrezas y capacidad de análisis cada vez más agudas. Los puntos de partida más relevantes fueron: 1. Lecto – comprensión 2. Normas de convivencia áulicas 3. Integración de los nuevos alumnos a la vida escolar secundaria 4. Integración entre los alumnos del turno mañana y del turno tarde 5. Falta de espacios verdes en la escuela y aledaños a la misma 6. Horas libres de los estudiantes 7. Los riesgos pedagógicos de los estudiantes 8. La matriculación de los estudiantes egresados de los quintos 9. El trabajo en sistema espejo en la unidad pedagógica de primer y segundo año 10. Trabajar la evaluación colegiada con los docentes 11. La matriculación de los egresados de los años anteriores 12. Mejorar los canales de comunicación formal. En el desarrollo del presente Proyecto se acordarán acciones que tratarán estas problemáticas/sugerencias/necesidades. Dicho lo cual, pasamos a delinear los puntos más importantes. A- CON RESPECTO A LA NES COMO ESCUELA PIONERA 1- Profesor por Cargo En nuestra opinión el desarrollo de la NESC está ligada para su éxito a los siguientes factores: a) las horas clases del docente, b) el aprovechamiento de las horas extra-clase en las distintas opciones (talleres, horarios obligatorios para el alumno, etc.), las horas extra – clase se aprovecharán como horario para talleres por niveles y de ser posible a contra turno, c) planes alternativos: plan de mejoras institucionales y plan de fortalecimiento institucional para la escuela secundaria. En tal sentido y aprovechando recursos propios (Profesor por cargo), PIA (Proyectos de intensificación de aprendizajes), PAI (Proyectos de aprendizaje interdisciplinario), ACAP (Actividades de aproximación al mundo del trabajo y los estudios superiores), reasignaremos los horarios para que las Hs. Extra-clases de los Profesores se encuentren a contraturno de sus Hs. de cátedra. 2- Cantidad de horas extra – clase y su aprovechamiento Tomando en cuenta las horas extra clases de la totalidad de nuestros profesores de nuestra escuela, que al día de hoy son 66, y atentos a las disposiciones legales vigentes en las que se indica que dos de las horas extra-clase de cada profesor son dedicadas la reunión semanal (o taller de educadores), las horas extra-clases que se pueden dedicar al proyecto de parejas pedagógicas según nuestras necesidades escolares son de 128 h/c. Hemos distribuido dichas horas en los siguientes proyectos: A) Proyecto de Parejas Pedagógicas B) Proyecto de laboratorio de Biología C) Proyecto Huerta/Invernadero D) Ensamble musical E) Taller de mural F) Fortalecimiento de contenidos a contraturno G) Organización de torneos e intercasas 3- Salidas Educativas 2023 A partir de lo planteado en los PE anteriores la idea es ir sumando experiencias.- Así las cosas, las salidas educativas para el presente año serán: a) Salida con toda la escuela para el proyecto intercasas. b) Jornadas de Convivencia de 1 día para los primeros años. c) Viaje de estudios para 5° año. d) Salidas al teatro, cine, planetario, museo de Cs. Naturales y Jardín Botánico… Todas estas salidas programadas para los cincos años según calendario. 4- Grupos de Apoyo para la Escuela La NESC no puede estar ajena a las problemáticas de violencia, adicciones, embarazos adolescentes y otros. Por tal Razón y siendo que nuestra Escuela es de zona ZAP, nos urge no sólo crear redes de contención interna a través de tutorías y gabinete Psicopedagógico sino que el funcionamiento de los organismos especializados del GCABA (como el ASE o el EPV), estén a la mano y brindemos cursos tanto para nuestros estudiantes como para los padres. Además, queremos que la capacitación en servicio, tantas veces invocada, nutra a los docentes que así lo quieran para aguzar el ojo en el ámbito escolar y contribuir a posibles soluciones. En ese sentido se está realizando capacitaciones con COPIDIS sobre inclusión a los docentes. Tenemos el acompañamiento de los CESAC de la zona como el 18 y el 43, los cuales realizan talleres para estudiantes y para profesores sobre distintas temáticas. Contamos con un maestro integrador de la Escuela Integral Nº 21 para acompañar a estudiantes egresados de dicha institución que se encuentran cursando en nuestro establecimiento y los estudiantes egresados de otras primarias con diversas problemáticas de aprendizaje. La utilización de la red de fortalecimiento y acreditación de aprendizaje que están en el barrio para la acreditación de materias pendientes y el fortalecimiento escolar. En nuestra intención de sacar la escuela al barrio y de traer el barrio a la escuela intentaremos cristalizar este proyecto como parte integral de la relación escuela – comunidad. 5- Intercolegiales Masivos – Proyecto Intercasas Cualquier deportista quiere medirse con otros. Es en esa sana competencia que se sueña que dentro de nuestras posibilidades es que pensamos en incrementar a tres deportes nuestra participación en los Torneos Masivos del GCABA. Voley y Handball para varones y mujeres y fútbol para varones. En el mismo sentido de lo antedicho, el departamento de Educación Física dará comienzo en el presente ciclo lectivo a los torneos internos “intercasas”. En ellos se competirá en cuatro deportes: Fútbol, Vóley, Handball y Atletismo. Cada alumno participará al menos en un deporte y una disciplina atlética (carrera de velocidad pura, carrera de resistencia y posta). Así mismo los deportistas sumarán puntos para sus “casas”, estableciéndose al final de la competencia una casa campeona. Manteniendo la prueba general de conocimientos, en donde cada casa competirá con las otras tres y sumados los puntajes de deporte y de conocimientos podrá establecerse la casa campeona. 6- Articulación con las escuelas primarias. Para que la NESC comience a funcionar desde el principio se precisa empezar de “abajo”. Por eso la articulación con las escuelas primarias del Polo y las de todo el Distrito es importante. Esta articulación desde el año 2013 tuvo dos aspectos: el previo que trata de articular a partir de septiembre con los maestros de las primarias y los profesores de la Secundaria y el posterior que se trata de ofrecerles a nuestros futuros ingresantes un empujón para meterlos de lleno en la NESC con un cursillo de nivelación. Esto último lo realizamos las dos últimas semanas de febrero. Escuela pionera en la implementación del Proyecto Educativo Jornadas Extendidas Hecha la experiencia en 2016 con primer año, nuevamente nuestra escuela se suma como pionera completando el presente proyecto con primero y segundo año. La jornada extendida busca mejorar las experiencias educativas ofreciendo más y mejor tiempo, más espacios y diversidad de propuestas pedagógicas, que colaboran a redefinir lo escolar. La extensión de la jornada escolar posibilita fortalecer la enseñanza de los contenidos de todas las áreas curriculares, articulando aprendizaje y participación ya que la concurrencia a horarios extendidos supone mayores oportunidades de aprendizaje a los alumnos, de esta manera también se apunta a disminuir la repitencia, la sobreedad y el abandono escolar. De acuerdo a las necesidades emergentes de nuestra escuela reflejadas en el P.E. implementaremos los siguientes espacios educativos: Espacio Educativo Actividades Científicas- Proyecto intercasas de conocimiento. El espacio de Actividades Científicas en el marco de Escuela Abierta busca poder abordar desde la experimentación un abanico de posibilidades para los niños, niñas y adolescentes. Estas posibilidades, en una realidad que se rige en gran medida por avances científicos tecnológicos, hacen que fácilmente se establezcan conexiones entre las nuevas generaciones y los nuevos conocimientos. El objetivo de este espacio es brindar las herramientas pedagógicas necesarias para impulsar la elaboración de hipótesis personales sobre cuestiones científicas, tecnológicas y su impacto ambiental. Desarrollar una actitud crítica, activa y responsable ante los problemas entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. Además, buscamos favorecer un acercamiento lúdico, creativo y progresivamente sistemático de los niños y jóvenes hacia las actividades del quehacer científico y tecnológico. La planificación y organización, junto al trabajo en equipo y la creatividad son habilidades que se desarrollarán en este espacio. Si bien el estudio de la ciencia es muy específico, el espacio funciona como una posibilidad de observar el mundo, de analizarlo y poder elaborar hipótesis sobre lo que sucede en la naturaleza y las implicancias de estos hechos. Son claves algunas aproximaciones en el nivel de Ed. Primaria para, luego, profundizar en la Ed. Media: ● La observación ● La sistematización de la información ● Teorías o modelos explicativos sobre el mundo natural. ● Procedimientos básicos involucrados en el conocimiento del mundo natural A través de las habilidades socioemocionales se pueden trabajar sobre algunas aptitudes relacionadas con: ● Exploración activa de alternativas, análisis sistemático de las convicciones, tolerancia a niveles moderados de incertidumbre. ● La apreciación de los seres humanos como parte del mundo natural y social. ● Ejercicio de una ciudadanía responsable y con el uso de conocimientos sobre el mundo natural como manera de promover interacciones prudentes. ● Preservación del planeta como herencia para el futuro. Las nuevas tecnologías serán una forma de abordar, a través de los nuevos lenguajes que proponen, la experimentación y todo lo referido a este espacio. Estas nuevas tecnologías serán verdaderas herramientas que proponen nuevas formas de mirar y afrontar los desafíos. Espacio Educativo Lectura, escritura y Narración oral La palabra hablada, escrita, leída se presenta como central en la formación escolar. Nuestro propósito, en el marco de una Jornada Extendida como espacio de la Escuela Abierta, es el de encontrar y promover nuevos espacios en contextos escolares, para que los niños, niñas y adolescentes tengan encuentros con todo tipo de textos, y diversifiquen sus experiencias lectoras y, como oyentes y actores orales, vivencien, escriban y narren. Este será, junto a los demás espacios, un potente dispositivo para abordar desde una óptica diferente todo lo referido a los contenidos de la educación formal y su currícula. Desde este espacio se pregona la importancia de la apropiación del libro, como bien cultural. Nuestra intención es que los que concurran a este espacio puedan encontrarse con ellos, disfrutarlos, hacerlos “suyos”. Esto sucederá con una mirada puesta en los contenidos si fuese necesario aunque no siempre ya que el solo hecho de pensar la tarea desde esta óptica potenciará cualquier recorrido pedagógico y brindará nuevas alternativas a los protagonistas de este espacio, promoviendo nuevas habilidades para poder afrontar los desafíos que la vida escolar presenta pero también los desafíos que deban afrontar más allá de la escuela. En este contexto, donde primará, antes que todo, la palabra narrada como disparadora, se busca, como plantea en Documento Curricular N° 5 “de formar hablantes que sostengan verdaderos diálogos en cuyo transcurso se esfuercen en comprender la línea argumentativa del otro y desarrollen consistentemente la propia, que puedan tomar la palabra para exponer sus puntos de vista (…) se trata de formar expositores capacitados para elaborar y sostener un discurso autónomo” Cada encuentro contará con lecturas, juegos y trabajos corporales y de la voz. A partir del material a trabajar, que se definirá a medida de las necesidades de los diferentes grupos, se abordarán temas de composición y características de los personajes, comprensión de la historia e interpretaciones de la misma. También se destinará tiempo para desarrollar versiones sobre lo leído y un análisis crítico sobre lo trabajado en función de los contenidos escolares. Un hablante competente será aquel que tenga capacidad para construir, en diferentes situaciones, textos adecuados y eficaces (orales o escritos). “Para esto, la competencia no será tomada solo como competencia lingüística sino como competencia comunicativa, que supone el manejo de las reglas sociales para poder ubicarse de manera adecuada en situaciones comunicativas variadas. La noción de adecuación pone en primer plano la cuestión de la variedad lingüística y la capacidad del emisor para ubicarse en esa variedad. El concepto de eficacia se refiere a los efectos logrados. Un enunciado es eficaz cuando el emisor logra con él lo que se propuso.” Quienes participen de este espacio podrán decir, escribir, contar y jugar con las palabras y las historias. Pero también a expresar sus ideas y a defender con argumentos sus puntos de vista. Creemos en la fuerza que la escritura puede dar a la expresión y al pensamiento, a la creatividad y a la autonomía. B- CON RESPECTO A LA PUESTA EN VALOR DE LA ESCUELA Lo que el barrio ve también es nuestra imagen. No sólo el “para adentro” es importante sino que mostrar y mostrarse aunque de manera austera, las formas deben ser interesantes, constructivas y valiosas. Lo que sigue apunta no sólo a iniciar en la investigación a nuestros jóvenes sino, además, a que la visualización de la Escuela sea real y de manera permanente. Sacar la escuela al barrio es una tarea compleja. Articular con actores regionales y mostrar lo que pretendemos y hacemos nos llevará tiempo, esfuerzo y contar con la colaboración de todos los que podamos sumar. Creemos que una Escuela NESC debe contar con los elementos para hacerlo. Estamos convencidos que los siguientes proyectos son centrales. 1- El vivero / invernadero será utilizado para el estudio práctico del alumnado de secundaria, para la iniciación en la investigación por parte del mismo alumnado y, eventualmente, para pequeños emprendimientos dirigidos a la autogestión del mismo. Durante el ciclo 2023, la escuela tendrá en marcha los proyectos institucionales que se detallan a continuación. ● RETENCIÓN ESCOLAR DE EMBARAZADAS, MADRES Y ALUMNOS PADRES Este proyecto se fundamenta en las acciones que realiza el Programa de Retención escolar de alumnas madres, padres y embarazadas en todas las escuelas medias de la CABA. En ese marco, se propone acompañar la inclusión y el cumplimiento del derecho a la educación de las/os estudiantes madres, padres y embarazadas. A través de la figura del/la referente institucional aunque también con el respaldo institucional y el apoyo de los diversos actores de la comunidad educativa- el proyecto estará destinado a difundir en la institución la información pertinente a la temática, entrevistar y conocer las situaciones de las/os estudiantes madres/padres, diseñar e implementar las estrategias necesarias para el sostenimiento de su escolaridad, eventual reingreso y finalización de los estudios. ● PROYECTO INSTITUCIONAL TUTORIAL La presente propuesta surge a raíz de las dificultades en el desarrollo de los procesos educativos en las clases del ciclo básico, siendo algo recurrente la necesidad de juntarse los y las profesores/as a debatir y pensar propuestas para abordar estas problemáticas y encontrar posibles soluciones o acompañamientos. Para esto, se pretende generar un espacio institucional de reuniones periódicas para que los y las docentes del ciclo básico tengan la posibilidad de acompañarse de manera profesional y colegiada, fomentando una reflexión sobre la práctica docente, buscando soluciones colectivas a los problemas que surgen en relación al desarrollo de las clases en los primeros años. ● PROYECTO BIOARTEUNO-21 (PROYECTOS INTERDISCIPLINARES EXPANDIDXS) Bioarteuno-21 es un dispositivo artístico pedagógico interdisciplinario para el diálogo entre el arte, la ciencia y la tecnología en el ámbito educativo. La inclusión educativa, la producción de subjetividad, la praxis artística-científica y la tecnología junto con la innovación didáctica y las formas colectivas de construcción del saber son aspectos de la propuesta. A través del reconocimiento de los intereses, motivaciones e ideas de los estudiantes se inicia un proceso pedagógico donde se articulan los conocimientos necesarios para la realización de obras de arte creadas por los mismos alumnos. ● PROYECTO DE EDIS ROTATIVAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO DEL CICLO BÁSICO Y SU ARTICULACIÓN CON EL TRABAJO TUTORIAL. Entendiendo el Ciclo Básico como de trascendental importancia para el ingreso a la escuela de las nuevas camadas de estudiantes y el fortalecimiento pedagógico necesario para que puedan llegar al ciclo orientado de la mejor manera posible, se pretende llevar adelante un trabajo pedagógico específico para el espacio curricular de las EDIs que acompañe la trayectoria educativa de los y las estudiantes atendiendo a las dificultades personales y colectivas de cada curso y potenciando los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se propone entonces que las actividades pedagógicas a llevarse adelante en las horas EDI de cada curso se aprovechen para aquellas problemáticas de toda índole (vincular o académica) que se diagnostiquen dentro de estos espacios grupales y junto con el abordaje del equipo tutorial. Las horas EDI y la función tutorial pueden pensarse en articulación para el buen desarrollo de un acompañamiento y fortalecimiento de las trayectorias educativas de los y las estudiantes y la atención a las dinámicas de cada curso en el desenvolvimiento de la tarea pedagógica. ● PROYECTO “INTERCASAS” Este proyecto está pensado para que el alumnado tenga la posibilidad de vivir una experiencia pedagógica, dinámica y lúdica durante toda la secundaria. Que sea un medio más para expresar sus conocimientos, sus emociones, los valores, el compañerismo y sentido de pertenencia. Intervendrán diferentes asignaturas articulando transversalmente para culminar en dos jornadas de competencias y exposiciones que representará la etapa de presentar lo trabajado durante el año. ● PROYECTO MÚSICA POPULAR PARA ENSAMBLES DE ESCUELAS SECUNDARIAS En la vasta historia que tienen las academias de música en nuestro país siempre se busco la mayor de las excelencias tanto en el ámbito público como privado. Grandes concertistas se han egresado de dichas instituciones y nos representan en los más altos niveles tanto de la música académica como en la popular. En este sentido creemos menester generar un acercamiento artístico-musical un poco más intenso en el nivel medio de nuestro sistema educativo logrando que el estudiantado logre una experiencia certera, fructífera y real. ● PROYECTO DE REFERENTE DE INCLUSIÓN Para la permanencia de los estudiantes con diferentes características de aprendizaje se requiere de orientación, planificación de estrategias, preparación de materiales y el replanteo de diversas consignas para que nuestros estudiantes se puedan desenvolver en interacción con su grupo de pares. La intencionalidad de este proyecto es reflexionar junto a los integrantes de la comunidad educativa, que son los actores responsables para diseñar y plasmar estrategias favorecedoras de la inclusión áulica y educativa, con el objeto de construir cooperativamente estas estrategias a efectos de que tomen un rol activo, en el sentido práctico dentro del aula. ● PROYECTO “REFUERZO A CONTRA TURNO” (RCT) Se evidencia entre los alumnos de la escuela un gran número con problemas de aprendizaje como:escasa práctica de escritura, dificultades en la expresión oral y la lectoescritura, matemáticas, falta de hábito de estudio, comprensión de textos en ciencias sociales y naturales, que se ven traducidos en una poca perspectiva de acceso a estudios superiores. Es fuerte también, la incidencia de la falta de espacio físico en los domicilios para estudiar. Inciden en ocasiones en los casos de abandono escolar el embarazo adolescente (nuestra escuela cuenta con el programa alumnas madres), así como también otros tipos de carencias. Por esta razón nuestra institución necesita que sus alumnos puedan ser contenidos y acompañados en el estudio y creemos que es fundamental la atención personalizada y la centralidad de la persona como horizonte de toda acción educativa, por eso surge la idea de diseñar la implementación de refuerzo de apoyo escolar, fomentando fundamentalmente la lectura, comprensión de textos, oralidad y expresión, así como también las disciplinas duras, como instrumento para acceder al conocimiento. ● PROYECTO TERMINALIDAD PARA EX ALUMNOS Los proyectos de este tipo, contribuyen a mejorar los indicadores de promoción en las instituciones educativas, certificando los estudios de nivel medio de gran cantidad de alumnos que pasaron por nuestras aulas. La importancia de esta propuesta, reside en promover la organización de actividades de apoyo y orientación, convocando a todos los actores institucionales, para lograr la motivación de los ex alumnos de la escuela, y fomentar que rindan las materias que adeudan para la finalización de sus estudios de nivel medio. Asimismo estamos contactándonos con los estudiantes egresados para ofrecerles la posibilidad que den las materias pendientes en forma de clases hibridas (una parte virtual, otra presencial o por meet) siendo la idea fundamental que los/as estudiantes puedan terminar sus estudios, teniendo en consideración los horarios de trabajo de los/as estudiantes egresados.- ● ACOMPAÑAMIENTO TUTORIAL INTEGRAL DE 3 “A” A 5 “A” AÑOS La mayoría de los sistemas educativos se basan en situaciones ideales y exitosas que difieren bastante de la realidad que se vive al interior de las escuelas: poco se piensa que todos somos responsables y protagonistas de nuestro desarrollos. Frente a esta realidad, los actores que formamos parte del sistema educativo (desde el rol de educadores) deberíamos considerar los errores y dificultades diarias no como fracasos, sino como oportunidades para aprender con otros y comprender los problemas como desafíos. Mediante el trabajo y el desarrollo de aptitudes como la formación de la responsabilidad ciudadana, la capacidad de comprensión de la información, el pensamiento crítico, el aprendizaje de resolución de conflictos y problemas, la mejora en la interacción social y el aprendizaje colaborativo, la valoración de las diferentes formas de expresión, el aprendizaje autónomo y el desarrollo de la capacidad de comunicación en nuestros jóvenes, podemos generar la posibilidad de que su paso por el sistema educativo no se constituya en un simple aprendizaje memorístico de contenidos estancos, o se posicionan como meros observadores. Por el contrario, nuestra propuesta es el compromiso con una educación de calidad para todos, que incluya no solo el aprendizaje de los contenidos específicos de los distintos espacios curriculares, sino la posibilidad de brindar una educación para la vida. ● TUTORÍA 4° Y 5° AÑOS Problema y/o necesidad a resolver Del análisis realizado sobre riesgo pedagógico al finalizar el primer trimestre, hemos notado que en 3° año el 55%, 4° año el 77%, y en 5° año el 39% de los estudiantes tiene cuatro o más materias desaprobadas. Es por ello, que nuestro compromiso es abocarnos al acompañamiento de los estudiantes a la mejora de la trayectorias escolares y disminuir el fracaso escolar, logrando así la retención, permanencia y egreso de los estudiantes. ● PROYECTO AREAL “CORTOS” Este proyecto abarca a los estudiantes de segundo año, los mismos desarrollarán contenidos audiovisuales, integrando conocimientos adquiridos en diferentes espacios curriculares. ● PROYECTO “ACERCÁNDONOS” Los estudiantes de los quintos años realizan programas de radio, conociendo desde la producción del guión de radio hasta la edición de un programa radial. PROYECTOS PAI ● APRENDEMOS DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL CON LA DIVERSIDAD CULTURAL PASADO Y PRESENTE DE LA VILLA 20. 3° “A” - “B” HISTORIA / FORMACION ETICA CIUDADANA/ GEOGRAFIA ● ¿COMO LA IMAGINACIÓN, LOS SENTIDOS, EL TRABAJO EN EQUIPO Y LA CREATIVIDAD EN LA ESCUELA SE PUEDE INVOLUCRAR EN LA COMUNIDAD E INTEGRAR AL BARRIO?. 3° “A” TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN / ARTES (PLÁSTICAS) / LENGUA ADICIONAL (INGLÉS) / ARTES (MÚSICA). 3° “B” LENGUA Y LITERATURA/ TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN / ARTES (PLÁSTICAS) / LENGUA ADICIONAL (INGLÉS) / ARTES (MÚSICA). 3° “1” ARTE (PLÁSTICA) / ARTE (MÚSICA) /TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN / HISTORIA /FEC. 3° “2” TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN / ARTE (PLÁSTICA) / ARTES (MÚSICA) / LENGUA Y LITERATURA / ● ¿CÓMO INTEGRAR AL LABORATORIO Y EL CUIDADO DE LA SALUD EN LA ESCUELA Y EN EL MARCO DE UNA PANDEMIA?. 3° “1” BIOLOGÍA / QUÍMICA ALIMENTACIÓN Y SALUD. 3° “2” BIOLOGÍA / ECONOMÍA / QUÍMICA ALIMENTACIÓN Y SALUD. ● ¿ CÓMO NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL, TRASCIENDE EL HOGAR? 4° “A” FEC / ARTE VISUAL /FÍSICA. 4° “B” FEC / ARTE MÚSICA / FÍSICA. 4° “1” FEC /ARTE MÚSICA / FÍSICA. 4° “2” FEC /ARTE VISUAL/ FÍSICA. ● ECONOMÍA FAMILIAR ¿ COMO OBTENER RECURSOS Y FAVORECER AL MEDIO AMBIENTE? 4° “A” ECOLOGÍA / MATEMÁTICA / LENGUA. 4° “B” ECOLOGÍA / MATEMÁTICA / TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 4° “1” ECOLOGÍA / MATEMÁTICA / TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 4° “2” ECOLOGÍA / MATEMÁTICA / TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Evaluación El proyecto será evaluado de manera conjunta por el Consejo Consultivo, las asistentes técnicas del PMI y PFIES y la Supervisión. Se contarán como instrumentos de evaluación las planillas de relevamiento de datos del alumnado tales como: registros de asistencia, cantidad de estudiantes que participan en los diferentes proyectos propuestos por la escuela, planilla de seguimiento de los estudiantes que forman parte de los proyectos de consultoría y de Asignaturas Pendientes, registro de calificaciones trimestral, planillas de porcentajes de estudiantes que tienen, rinden y aprueban asignaturas pendientes, relevamiento de las fichas individuales de comportamiento de los estudiantes, informes de profesores, tutores, preceptores y del Departamento de Orientación Escolar, entre otros. 1- En la unidad pedagógica de primer y segundo año se utilizara la evaluación colegiada como medio para evaluar tanto los espacios curriculares, como los interareales. 2- Diagnóstica: Diagnóstico de los cursos de 3° a 5° año de ambos turnos, elaborado por cada profesor y cotejado con otros diagnósticos realizados en cada área. 3- Reunión del Consejo Consultivo para analizar los datos obtenidos por el Equipo de Conducción (informes de preceptores, personal administrativo, personal auxiliar, el Equipo de Orientación y los Coordinadores de área). 4- Evaluación Continua y procesual. Cuantitativa: estadísticas trimestrales (Bimestrales S.F.) del rendimiento escolar (porcentaje de aprobación y desaprobación por alumnos, por cursos, por turno, por asignatura, etc.). Estadística de asistencia y puntualidad (docentes y alumnos). Cualitativa: informes elaborados por los profesores de cada asignatura, informes de tutores de curso, informes de preceptora (asistencia y disciplina), informes del Equipo de Orientación. Sumativa: análisis e interpretación de datos obtenidos durante los tres trimestres del ciclo lectivo (4 bimestres S.F.) (se agregan los resultados de Previas por Parciales, y de exámenes complementarios de julio, diciembre, febrero - marzo). Todos los trayectos y talleres tienen dentro de sus objetivos la suma de puntos (notas) para las materias curriculares.- Todos los talleres y proyectos involucran a los/as estudiantes en actividades de producción, teniendo en consideración que muchas de las actividades tienen como principal objetivo que los/as estudiantes adquieran conocimientos a través de una mirada distinta de la materia participando activamente e intercambiando conocimiento entre sus pares - Equipo de Conducción EEM 1 DE 21 Polo Educativo Lugano

Participaciones Escolares

5- Intercolegiales Masivos – Proyecto Intercasas Cualquier deportista quiere medirse con otros. Es en esa sana competencia que se sueña que dentro de nuestras posibilidades es que pensamos en incrementar a tres deportes nuestra participación en los Torneos Masivos del GCABA. Voley y Handball para varones y mujeres y fútbol para varones. En el mismo sentido de lo antedicho, el departamento de Educación Física dará comienzo en el presente ciclo lectivo a los torneos internos “intercasas”. En ellos se competirá en cuatro deportes: Fútbol, Vóley, Handball y Atletismo. Cada alumno participará al menos en un deporte y una disciplina atlética (carrera de velocidad pura, carrera de resistencia y posta). Así mismo los deportistas sumarán puntos para sus “casas”, estableciéndose al final de la competencia una casa campeona. Manteniendo la prueba general de conocimientos, en donde cada casa competirá con las otras tres y sumados los puntajes de deporte y de conocimientos podrá establecerse la casa campeona. torneos masivos de deportes.-

Actividades Educativas

Secundaria del Futuro Modelo de escuela que se adapta a las innovaciones tecnológicas y a los nuevos formatos de los procesos de aprendizaje y enseñanza. Una nueva manera de enseñar para estudiantes que aprenden distinto.

Actividades de Sábados

Centros de Actividades Infantiles y juveniles Son espacios educativos donde se desarrollan actividades artísticas, deportivas, recreativas y de lecto-escritura, que impulsan nuevas formas de estar y de aprender en la escuela, y a su vez generan un vínculo de pertenencia con la comunidad.

Ubicación

Referencias:

Senderos escolares

Cómo llego